La conferencia fue organizada por la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Resistencia, desde la Comisión de Capacitación a cargo de Pablo Ruzak y Gustavo Suárez con el apoyo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y las firmas Unilever y Casa Borrás. Se realizó en el Salón Casablanca del Hotel Amerian
Estuvieron presentes el presidente de la entidad, Alfredo González; el vicepresidente 1°, Gustavo Lagerheim e integrantes del Consejo Directivo de Cámara de Comercio de Resistencia.
Gonzalo Vilariño contó su experiencia como entrenador y técnico del Seleccionado argentino de Fútbol para Ciegos «Los Murcielagos«, un equipo exitoso de alta competición y con títulos de campeones mundiales, Subcampeones mundiales, Campeones de América, Subcampeones panamericanos y numerosos más. Hoy en día, Vilariño es el técnico de la selección de fútbol en silla de ruedas.
González, tomó la palabra para agradecer el acompañamiento, en especial a los involucrados en la organización del evento, la Comisión de Capacitaciones y el equipo de Cámara de Comercio, a través de la gerente Analía Ledesma, y expresó: “La capacitación es la fortaleza de todas las personas y principalmente de las Pymes en este momento. Con las capacitaciones las Pymes adquieren esa versatilidad que las hacen surgir y tratar de pasar estos tiempos turbulentos”.
Pablo Ruzak, encargado de la Comisión de Capacitaciones, explicó la decisión de traer a Vilariño para la capacitación: “Quisimos traer algo distinto para motivar a los socios, empresarios y comerciantes para que realmente el trabajo en el equipo pueda llegar a un objetivo o meta que uno se plantee”.
Gonzalo Vilariño, disertó sobre su experiencia como director técnico de Los Murciélagos, los obstáculos que con trabajo en equipo y motivación pudo superar. Comenzó relatando lo que es equipo de Los Murciélagos, para ubicar a los asistentes en el contexto de lo que fue el mundial 2006 donde el equipo Argentino ganó el mundial enfrentándose a Brasil, logrando así la relevancia que hoy en día tienen.
Explicó luego en qué consiste el fútbol para ciegos, cómo se juega, quienes participan en los partidos el papel que desempeñan y las costumbres que se siguen en los partidos, las cuales difieren de los partidos habituales de futbol, a las que cada persona va aprendiendo a respetar con el tiempo partido tras partido como es el silencio en la cancha para que los jugadores puedan escuchar el cascabel de la pelota.
Describió su proceso de llegada a ser técnico del equipo para ciegos, su carrera hasta el momento de comenzar a trabajar con los muchachos y el proceso de adaptación que tanto él tuvo con los jugadores así como los mismos jugadores hacia él. Comentó los pormenores que tuvo en un principio y como, día a día, con arduo trabajo y perseverancia pudieron lograr una sinergia entre todos.
El evento fue altamente interactivo, los asistentes en la audiencia pudieron participar de varias maneras. Se mostró un video sin imagen pero con audio, donde los concurrentes debían escuchar y luego relatar qué identificaron del mismo viendo luego el video con imagen y audio.
Una vez terminado agregó “¿Qué pasaría si lo hubiésemos visto al video como ciegos? Exactamente lo mismo. Es justamente la interpretación la que nos da la experiencia que tenemos, de los valores que tenemos, los gustos que tenemos, lo que vivimos, lo que hacen que una manera sean de una manera u otra”.
A partir de éste ejercicio, expresó lo difícil que es explicar algo a distintas personas, y cómo su trabajo fue el de encontrar la manera de hacer llegar su mensaje a cada uno de los jugadores. “Lo más importante para que funcione un equipo, es la comunicación. Sin comunicación no hay manera de coordinar un trabajo en conjunto”, indicó.
Agregó que cree que es en la comunicación donde muchas veces se falla. Como seres humanos, estamos todo el tiempo viviendo en equipos, que son la familia, los amigos, la empresa “En esos equipos ponemos muy poco cuidado en cómo nos comunicamos.” Es allí donde se debe hacer hincapié, ya que todas las partes tienen un rol activo en la comunicación, se debe saber escuchar pero también se debe saber hablar y recurrir a distintos recursos que permitan que la comunicación sea mutua y entendible entre las partes.
La charla estuvo cargada de anécdotas de todo tipo que permitieron que los asistentes pudiesen comprender el eje temático: trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, aprendizaje continuo, actitud, logro de objetivos, motivación, desarrollo de potencialidades, dirección de equipos, pasión, valores, confianza, superar adversidades, camino al éxito.
El evento finalizó con un video de la carrera de Los Murciélagos donde se pudo ver parte de su día a día en la selección de fútbol para ciegos, sus logros y sus victorias. Y con las palabras de Vilariño: “Yo siempre digo que no podemos manejar el resultado, sí podemos elegir como jugar. A veces somos poco consientes sobre el proceso de su disfrutamos o no el día a día. Hay cosas que se gana en el camino que te das cuenta que terminan siendo más importante como una copa o una medalla y eso depende de cada uno de nosotros” y añadió: “Me parece que cuando vemos ejemplos como los chicos esta bueno que revisemos la pelota, que revisemos nuestro pacto para vivir para ver si tenemos que sacar alguna cosa y agregar alguna otra. Porque eso es lo que nos va ir mostrando el camino y nos va a dar el prestigio de cómo vamos a ir jugando el campeonato. Aunque ganemos o perdamos podemos sentirnos orgullosos de cómo jugamos”.