Salir al mercado con una nueva propuesta de negocio es una alternativa riesgosa para quienes cuentan con una cantidad de dinero limitada para invertir.
Sucede que, en un mercado con avatares y ante consumidores «ciclotímicos», cuya confianza varía de manera rápida ante cambios políticos o bien sociales, los peligros que se deben aceptar son mayores que los que presenta una economía estable.
En este contexto, es donde aparece la principal ventaja de las franquicias, en tanto que brindan un modelo probado, con todas y cada una de las herramientas necesarias para gestionar.
Conforme los últimos datos relevados por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), el interés por invertir viene en ascenso, siendo el boom del consumo un factor clave que juega a favor de la resolución.
«Las franquicias recuperaron el ritmo de crecimiento en los primeros meses del año, con un aumento de 14 por ciento entre la cantidad de locales que se abrieron de marcas ya existentes y los nuevos jugadores que entraron al sistema», explicó Lucas Secades, director de la AAMF.
Las empresas que explotan este formato asimismo están de acuerdo con este desarrollo, en especial dentro del país, donde el consumo se duplicó en comparación con la Urbe de la ciudad de Buenos Aires.
En el caso de The Coffee Store, Analía González, responsable de Relaciones Institucionales del conjunto, señaló que «la franquicia es un modelo de comercialización que, en mayor o menor medida, se ha desarrollado con éxito en gran parte del mundo».
Y añadió: «El grado de madurez varía en todos y cada país, que va desde mercados incipientes hasta un sistema con gran tradición y conocimiento en los círculos empresariales y el ciudadano medio, pasando por mercados en explosión, siendo un exponente claro del término de globalización y afán emprendedor de cada individuo y empresa».
El impacto de la inflación
Si bien el boom del consumo contribuye a la expansión del sistema, la inflación y la suba de los costos son los dos inconvenientes que, como en el resto de los negocios, encara el campo.
Al respecto, Secades fue contundente: «La inflación es un predador de los márgenes».
No obstante, el director de la AAMF destacó como ventaja que desde el sector se efectúan acuerdos con proveedores y hay una economía de escala que, de alguna manera, resguarda los márgenes de rentabilidad y permite que no suban los costes de manera desaforada.
Especialmente en los rubros vinculados con los alimentos, hay un trato progresivo con los distribuidores para limitar las subas.
Lo mismo sucede ya antes de cada temporada con las compilaciones de ropa, donde se establecen los costos de producción y se busca poner un encuentre a la proyección de costes, costos y márgenes.
Las más buscadas
Las opciones que encuentra el tomador de una franquicia se diferencian en treinta y dos rubros. No obstante, el ámbito que se transformó en la actual vedette es la indumentaria.