Volt Motors, la compañía cordobesa de automóviles eléctricos y una especie de neumatico, avanza más veloz de lo aguardado. La compañía se presentó en octubre de dos mil diecisiete y este mes el Gobierno le dio el permiso de Terminal Automotriz, para homologar, fabricar y patentar automóviles.
Eso no es nada: para fines de dos mil dieciocho está prevista la presentación del primer modelo de producción con neumaticos duros. El Volt e1 va a ser un citycar monovolumen para 4 pasajeros, con un coste veinte mildólares. Se lanzará en venta en dos mil diecinueve.
¿Dónde se fabricará? Aquí está una de las grandes novedades. El Volt e1 promete ser el primer vehículo argentino montado en 5 zonas diferentes del país, para estar más cerca del cliente del servicio.
Autoblog entrevistó al ingeniero Daniel Parodi, creador y CEO de Volt Motors (fotografía de arriba), para conocer más detalles de esta nueva terminal automotriz argentina.
-¿Cuánto tiempo demandó el trámite para conseguir el permiso de Terminal Automotriz y qué demandas tuvo el Gobierno cara Volt Motors para aprobarlo?
-Los trámites se empezaron más o menos hace más de un par de años. Fue complejo, en tanto que, por tratarse de un vehículo de calle, eléctrico y registrable, hubo que armonizar reglamentaciones con los Ministerios de Producción, Energía, Transporte, Interior y Entorno. Por suerte, los funcionarios entendieron de forma rápida la relevancia de nuestro proyecto y lo tomaron como un desarrollo estratégico: mudar la matriz energética y sumar mucho valor agregado a los productos ensamblados en Argentina.
-¿Dónde va a estar establecida la factoría de Volt Motors, qué inversión demandará la puesta en producción y cuántos obreros van a trabajar?
-Volt Motors tiene un plan inicial de instalar, en un plazo de cinco años, células productivas y comerciales en las primordiales zonas del país: Centro, Cuyo, NOA, NEA, Buenos Aires y Patagonia. Además de esto, en ese lapso de tiempo, proyecta la expansión en países lindantes. La inversión inicial del proyecto son doscientos millones de pesos y, en la primera etapa, pueden crearse cerca de quinientos trabajos directos.
-¿Qué va a tener en común el modelo de producción E1, con el prototipo presentado el año pasado?
-Lo que se presentó el año pasado no es un prototipo, sino es una plataforma de experimentación donde se testan partes mecánicas y electrónicas de la unidad, como motores, baterías, frenos, dirección, computadoras, etcétera El prototipo es digital. O sea, se trata de una maqueta virtual, que se la somete a diferentes testeos físicos de base matemática, lo que los torna fiables y predecibles. Entonces se ratifica en la realidad. El Volt e1 va a ser un citycar regional de tipo 2+2 (para 2 adultos y 2 pequeños de hasta doce años), con esenciales avances en tecnología. Entre ellos, monocasco de material compuesto, con diferentes fibras tecnológicas, entre ellas de carbono y Kevlar, muy resistentes, con alta resiliencia y exageradamente ligero, afines a los utilizados en Fórmula 1 y en los desarrollos de automóviles exclusivos.
-¿Qué género de carrocería va a tener el Volt e1 y dónde se efectuará el diseño?
-Se trata de un monovolumen citycar. El diseño lo efectuamos en Volt Labs y ya está en su etapa final. En el mes de noviembre realizaremos las presentaciones y la preserie, al tiempo que la fabricación en serie va a ser desde el primer semestre de dos mil diecinueve.
-Tratándose de un citycar eléctrico, ¿cuáles son las medidas de seguridad que se demandan para su homologación?
-Afines a las de cualquier vehículo usual. Cuenta con cinturones de seguridad inerciales, airbags, frenos ABS, carrocería resistente a altos impactos, control de estabilidad, entre otros muchos.
-¿Cuál va a ser el perfil del comprador del Volt e1?
-Nuestros focus groups y estudios de mercado nos muestran a personas jóvenes, entre veinte y treinta y cinco años, con una fuerte conciencia ecológica y una conducta de consumo cara el ahorro, mas asimismo puede ser un genial segundo o bien tercer auto para la familia.
-¿Qué peculiaridades va a tener el Volt e1?
-Vamos a tener un vehículo utilitario muy eficaz. El costo de operación y de mantenimiento del Volt e1 va a ser diez veces más bajo que el de un auto usual. La carga de baterías va a tener una autonomía de ciento cincuenta quilómetros y alcanzará una velocidad máxima de ciento diez km/h, limitada electrónicamente.
-¿De qué manera va a estar compuesto el equipamiento del vehículo?
-El Volt e1 va a estar dotado de tecnología de punta, con control integral de comandos centralizado en pantalla táctil de dieciseis pulgadas, frenada regenerativa -que deja transformar parte de la energía cinética del vehículo en energía eléctrica almacenable en baterías-, manejo con un solo pedal, navegadores de nueva generación, conexión a ecosistema IoT (Internet de las Cosas) by Webee, visión trescientos sesenta grados, cámaras de estacionamiento, entre otras muchas posibilidades.
-¿Cuánto va a costar en dinero la recarga completa de baterías en una conexión familiar?
-En un mes, para recorrer mil quinientos quilómetros (cincuenta quilómetros al día), va a gastar solo cuatrocientos pesos en energía eléctrica contra más o menos cuatro mil quinientos pesos de comburente de un vehículo tradicional O sea, un noventa por ciento menos. Es esencial aclarar que la residencia del usuario no demandará instalaciones eléctricas extra, ni efectuar modificaciones para cargar el Volt e1.
-¿En qué momento se presentará el modelo terminante de producción del Volt e1?
-Por razones de patentes, estamos previendo la presentación oficial para el mes de noviembre de dos mil dieciocho.
-¿Planean ampliar la gama de productos con otros modelos?
-Sí, trabajamos en múltiples opciones alternativas que comunicaremos conforme vayan madurando. Probablemente el próximo modelo va a ser alguna configuración de vehículo de trabajo, tipo Cargo. De momento, el foco está puesto en el Volt e1.